Modelo de carta de renuncia voluntaria

En esta página podrás encontrar todo lo que necesitas sobre la carta de renuncia voluntaria en Chile. Aquí podrás descargar los documentos oficiales validos por las notarias, además de información práctica sobre este documento.

Información del documento

La carta de renuncia voluntaria es un documento legal que debe entregar a su empleador una persona que está renunciando a su trabajo y que tiene como objetivo dejar un documento legal que certifique que la persona está renunciando por su propia voluntad.

Este documento es obligatorio (debe presentarse) a la hora de renunciar y se debe firmar por ambas partes (empleado y empleador) en una notaria. Además es importante que debe ser presentada con 30 días de anticipación.

Aunque no es obligación, la carta de renuncia, además de indicar que la persona está renunciando voluntariamente, puede indicar también cuáles son los motivos de esta renuncia.


Modelo de carta de renuncia en Word

Descarga a continuación un modelo oficial de carta de renuncia en Word para que puedas completar por tu cuenta y llevar luego a una notaria.


Modelo de carta de renuncia en PDF

Descarga a continuación un modelo oficial de carta de renuncia en PDF.


Ejemplo de carta de renuncia voluntaria

Revisa a continuación un modelo simple de carta de renuncia voluntaria.

Nombre de la empresa
RUT de la empresa
Dirección de la empresa

De mi consideración:

Por intermedio de la presente comunico a ustedes mi renuncia voluntaria, en conformidad al artículo 159 N° 2, del Código del Trabajo y 177, del mismo cuerpo legal, la cual se hará efectiva a contar del día ______________________.

Agradeciendo el haberme permitido laborar en vuestra empresa le comunico que los motivos de mi renuncia son ______________________.


Atentamente.

___________________________
NOMBRE, RUT Y FIRMA DEL TRABAJADOR

El contrato de trabajo en Chile – Todo lo que debes saber

El contrato de trabajo es un elemento clave: será el documento que te permitirá defenderte frente al empleador, el documento que regirá tus funciones dentro del trabajo y el documento que indique todos los detalles bajo los que fuiste contratado.

Para que no te queden dudas y como empleado conozcas tus derechos, te dejamos a continuación con todo lo que debes saber sobre el contrato de trabajo en Chile.

¿Qué es el contrato de trabajo?

La definición legal dice lo siguiente: “El contrato laboral es una convención legal mediante la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente a, el trabajador, prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación de forma continua y, el empleador, a pagar por estos servicios una remuneración determinada.”

Pero ¿qué significa lo anterior? La verdad es que no se entiende mucho, así que pongámoslo en palabras simples.

El contrato de trabajo es un acuerdo entre un empleador (una empresa que contrata a una persona) y un trabajador (una persona que le presta un servicio a quien lo contrató) y que tiene por objetivo establecer todas las reglas bajo las cuáles se desarrollará este servicio prestado (lugar de trabajo, remuneraciones, fechas, etcétera).

Características del contrato de trabajo

Ya sabemos qué es, pero ¿cuáles son las características de un contrato laboral? Revisemos cada una a continuación.

  • Es una convención: el contrato de trabajo es un acuerdo libre (nadie obliga a nadie) entre dos partes (un empleador, el que contrata, y un empleado, quien es contratado) y que crea derechos y obligaciones entre estas dos partes.
  • Derechos y responsabilidades: El contrato de trabajo crea el derecho y responsabilidad a dar un servicio determinado (por ejemplo ejercer como secretaria o guardia de seguridad) y el derecho y responsabilidad a que mi empleador (quien me contrata) me pague por ese servicio.
  • De forma continua: la definición dice también que los servicios prestados deben ser duraderos en el tiempo. Un trabajo esporádico no da origen a un contrato de trabajo.
  • Bajo subordinación y dependencia: el último punto, y no por eso menos importante, es la jerarquía que genera un contrato. Debemos entender que al estar contratado, debes acatar las órdenes de tu empleador, pero sólo en lo que se refiere al mando, orden y organización de la empresa.

¿Por qué es importante el contrato laboral?

El contrato de trabajo es importante porque establece las reglas bajo las que una persona fue contratada. Ahí estará el sueldo, el horario y cualquier otro detalle bajo el que luego el trabajador podrá defenderse.

Tipos de contrato de trabajo

En Chile existen tres contratos de trabajo: el contrato a plazo fijo, el contrato indefinido y el contrato por obra y faena. ¿En qué se diferencia cada uno? Lo revisamos a continuación.

Contrato a plazo fijo

Este tipo de contratos establece desde un principio cuándo comienza y cuándo termina el contrato (tiene fecha de inicio y fecha de término). Es generalmente el primer contrato que le dan a una persona cuando llega a trabajar y sirve para probar su desempeño y saber si seguirán en el futuro contando con sus servicios.

El contrato a plazo fijo no tiene duración mínima (puede ser de hasta una semana), pero sí un máximo de un año si la persona no tiene estudios técnicos o universitarios y dos años si tienes estudios técnicos o universitarios.

Contrato indefinido

El contrato indefinido es el contrato que sólo tiene fecha de inicio y no fecha de término, es decir que durará hasta que el trabajador renuncie o sea despedido.

Contrato por obra o faena

Este tipo de contrato tiene relación con los servicios prestados por la persona, pero hasta que termine una tarea en particular. Aquí hay fecha de inicio, no hay fecha de término (no sabemos cuándo se terminará el servicio), pero sí sabemos que en algún momento el trabajo para el cuál fue contratado estará listo y por lo tanto en ese momento se terminará el contrato.

Aquí por ejemplo puede ser una persona que fue contratada para la construcción de un edificio, para el desarrollo de un software, etcétera.

Elementos del contrato de trabajo

¿Qué elementos debe tener el contrato de trabajo? ¡Ojo con este punto! El contrato de trabajo debe tener una serie de elementos mínimos que aseguren el detalle y protección del trabajador. Estos elementos deben estar sí o sí en el contrato de trabajo y si no lo están debes hablar con quien te contrató. ¿cuáles son esos elementos? Los revisamos.

Fecha del contrato

Este punto hace referencia a la fecha en que se celebró el contrato (en que se firmó).

¿Por qué es importante este punto? Es importante porque el empleador tiene un plazo para que se firme el contrato desde el día en que entraste a trabajar (lo veremos más adelante) y si no cumple con este plazo, arriesga multas y sanciones.

En definitiva esta fecha (fecha en que se firma el contrato) servirá para comparar la fecha en la que el trabajador entró a realizar sus funciones.

Datos del trabajador

Este punto debe incluir el nombre completo del trabajador, la nacionalidad, el RUT, la fecha de nacimiento y la fecha en la que comenzará a trabajar.

¿Por qué es importante la nacionalidad? Porque el 85% del personal de las empresas debe ser chileno.

¿Por qué es importante la fecha de nacimiento? Porque permitirá fiscalizar la contratación de menores

¿Por qué es importante la fecha de ingreso? Porque servirá como medida de prueba para confirmar la antigüedad del trabajador en la empresa. Recordemos que la antigüedad de una persona da píe a ciertos beneficios como el monto de la indemnización (dinero que le debe dar el empleador al trabajador si es despedido justificadamente) y el feriado legal (vacaciones) entre otros.

Sobre la fecha de ingreso, servirá también para compararla con el día en que se firmó el contrato. ¿A qué nos referimos? Al punto mencionado anteriormente y que también explicaremos más adelante: el plazo que tiene el empleador para escribir el contrato desde la fecha en que la persona entró a trabajar.

Servicios prestados

Es quizás uno de los puntos más importantes y hace referencia a los servicios que prestará el trabajador para la empresa o para el empleador.

La Dirección del Trabajo obliga a que este punto sea lo más claro posible, ya que si no están claras las funciones, el trabajador podría negarse a realizar otro tipo de funciones que no están ahí descritas.

Por ejemplo el contrato de trabajo podría señalar que la persona realizará trabajo administrativo, pero de un día para otro el empleador lo pone a levantar sacos y hacer trabajo físico. ¿Puede el trabajador negarse? Sí, puede, y si lo despiden por no acatar, entonces estaríamos frente a un despido injustificado.

¡Ojo! Sobre las funciones, son solo un enunciado, no una descripción detallada.

Lugar de trabajo

Este punto tiene relación con el lugar donde el trabajador prestará servicios (la dirección de la oficina por ejemplo) y es un punto clave, ya que el Código del Trabajo es explícito en indicar que la dirección debe quedar clara en el contrato y no se puede cambiar a la persona de forma arbitraría hacia otra ciudad o región.

Remuneración

El contrato debe incluir también el monto que recibirá el trabajador por sus servicios y el periodo en el que se le  pagará.

Sobre el monto, no puede ser menos del sueldo mínimo si trabaja las 30 horas semanales o más, y sobre la fecha de pago, puede ser diaria, semanal, quincenal o mensual, siempre que no pase más de un mes entre cada pago.

Duración de la jornada

¿Cuántas horas a la semana trabajará la persona? ¿Cuántas horas diarias? ¿cuál será su horario de trabajo? ¿cuál será su hora de almuerzo y cuánto durará? Todos estos puntos deben quedar detallados en el contrato.

Plazo del contrato

En Chile existen tres tipos de contrato: plazo fijo, plazo indefinido o por obra o faena (lo vimos más arriba). Bien, el contrato de trabajo debe indicar qué tipo de contrato está firmando la persona.

Otros acuerdos

El último punto tiene relación con cualquier otro acuerdo al que llegue el empleador y el trabajador. Por ejemplo si existirá un aguinaldo de navidad, si tendrá un bono por cumplimiento de metas, si existirá un día a la semana en el que podrá trabajar desde la casa, etcétera. Cualquier otro acuerdo debe estar en el contrato.

Elementos que no puede incluir el contrato de trabajo

El contrato de trabajo no puede incluir ningún elemento que obligue al trabajador a renunciar a sus derechos como trabajador y que ya están otorgados y reglamentados por las leyes laborales.

Son muchas las leyes que protegen al trabajador, pero a modo de ejemplo el contrato de trabajo no podría incluir:

  • Que las vacaciones serán de 10 días hábiles al año, ya que por ley son 15 días o más.
  • Que la jornada de trabajo será de 10 horas diarias, ya que por ley es de máximo 10 horas.
  • Que el ingreso será menos que el ingreso mínimo.
  • Que la persona renunciará a su derecho de postnatal.

Como ven, cualquier regla que vaya en contra de la ley de Chile o del código del trabajo, está prohibida y no tendrá efecto.

Servicios que no dan origen a un contrato laboral

Este punto es importante. No todos los servicios prestados dan origen a un contrato de trabajo. ¿Cuáles quedan exentos? Solo dos:

  • Oficios que se dan esporádicamente a domicilio: lavanderas por ejemplo, jardineros, planchadoras a domicilio, lavadores de autos ubicados en estacionamientos, etcétera
  • Estudiante en práctica: los servicios que un alumno o egresado de una institución de educación le preste a una empresa como requisito de práctica profesional, no implican un contrato de trabajo.
  • Profesionales: que prestan asesorías o capacitación: aquí podría entrar un prevensionista de riesgo que va a analizar el lugar del trabajo o el profesor de un magister o de un curso.

El plazo de la firma

Este punto es importante. El empleador (quien contrata) deberá por ley escribir el contrato (que no sea un acuerdo solo verbal) en un plazo máximo de 15 días desde que el trabajador ingresó a realizar sus labores.

¿Qué quiere decir lo anterior? Que yo puedo comenzar a trabajar sin haber firmado el contrato, pero en no más de 15 días mi empleador debe tener impreso ese documento y debemos firmarlo.

¡Ojo! Si el contrato es un contrato por obra o faena o un contrato fijo inferior a 30 días, entonces el plazo máximo para que el empleador me muestre el contrato escrito y lo podamos firmar es de solo 5 días.

Sanciones para el empleador

Si han pasado los 15 días hábiles o los 5 días hábiles si es contrato por obra o faena y tu empleador aún no trae el contrato escrito e impreso para que lo firmes, puedes acudir a la Inspección del Trabajo, lo que terminará en una sanción para la empresa que puede llegar incluso a las 5 UTM ($240.000).

Además, si el empleador nunca te dio el contrato y ya pasó el plazo, todas las condiciones que tú como trabajador menciones que tenías (un cierto horario de trabajo, un horario de entrada, beneficios, el sueldo, etcétera) serán consideradas como ciertas y deberán pagarte lo que corresponda en base a lo que tú digas.

¿Qué ocurre si el trabajador no quiere firmar?

Si tú como trabajador te niegas a firmar el contrato, entonces tu empleador puede enviarlo a la Inspección del Trabajo, quien acudirá al lugar donde desarrollas tus labores y pedirá que lo firmes. o te citará para lo mismo (para que lo firmes allá).

Si te niegas a firmarlo (sin ninguna razón específica) el empleador podrá despedirte sin pago de indemnizaciones.

Ahora bien, si te niegas a firmarlo porque lo que dice el contrato no es lo mismo que habían acordado (hay otras condiciones escritas), deberás entonces probarlo mediante pruebas (testigos por ejemplo) y nuevamente el empleador arriesga multas y tú  todo lo que te deben. Recuerda que tú verdad vale más que la verdad del empleador.

Un ejemplo de esto sería que llegues a la oficina, te dediques al trabajo de secretaria durante los primeros 7 días y luego tu empleador llegue con un contrato en el que se indica que serás camarera. Te podrías negar a firmarlo, ir a la Inspección del Trabajo e incluso realizar una demanda contra la empresa.

Trabajar sin contrato

Más arriba, cuando hablamos de las características del contrato laboral dijimos que era un acuerdo, pero nunca dijimos que debía estar por escrito. ¿lo recuerdan? Bien, pero ¿qué significa esto? Significa que solo es necesario el acuerdo (verbal) de las partes (trabajador y empleador) para que nazca un contrato y se produzcan todos sus efectos legales.

¿Por qué existe entonces el contrato escrito? Existe como medio de prueba para comprobar las condiciones bajo las que fue contratada una persona, pero no porque no esté escrito significa que no existe.

En definitiva, si nunca firmaste un contrato de trabajo, pero sí le prestaste servicios a una empresa por ejemplo, hay entonces ahí un contrato implícito y tu empleador no puede desconocerlo, y si lo hace tú aún así puedes defenderte ya sea en la Inspección del Trabajo o con un abogado.

Lógicamente al no estar escrito será más difícil comprobar el acuerdo (verbal) al que se llegó (remuneraciones, horario de trabajo, funciones, etcétera), pero no será imposible (insistimos, tu verdad como trabajador vale más que la del empleador).

¿Nuestro consejo? No porque no firmaste contrato te debes quedar de brazos cruzados. Defiéndete y exige tus derechos.

Modificación del contrato de trabajo

Ha sido un artículo largo (pero necesario) y al fin llegamos a la parte final: ¿puede nuestro empleador modificar nuestro contrato de trabajo? La respuesta es sí, si puede, pero no de forma arbitraria, debe cumplir uno o más de los siguientes requisitos:

  • Mutuo acuerdo: si el el empleador y el trabajador llegan a un acuerdo sobre las nuevas condiciones de trabajo, entonces se puede modificar el contrato.
  • Negociación colectiva: si el sindicato consiguió mejoras laborales, se modificarán los contratos individuales con estas mejoras.
  • Nueva ley: si se modifican las leyes del trabajo en Chile, entonces el contrato debe adecuarse a esta nueva normativa.
  • Ius Variandi: un concepto técnico que simplemente hace referencia a que el empleador puede cambiar el contrato sin preguntarle al trabajador, siempre y cuando estos cambios no afecten al trabajador, no generen un menoscabo, ni tampoco cambien drásticamente sus funciones.

Acuerdo Completo y Suficiente – Todo lo que debes saber

Nos han llegado muchas preguntas sobre el Acuerdo Completo y Suficiente y aquí queremos aclararlas todas ¿qué es y para que sirve este documento? ¿es necesario para poder divorciarme? ¿cómo y dónde se firma este acuerdo? Atentos a este artículo en donde les explicaremos todo lo que deben saber sobre este documento legal.

¿Qué es un Acuerdo Completo y Suficiente?

El Acuerdo Completo y Suficiente es un documento legal que regula todas las materias de cuidado que deben tener los padres sobre los hijos tras el divorcio de mutuo acuerdo.

Sobre este último punto hay que poner especial atención. El ‘Acuerdo Completo y Suficiente’ es un documento legal que se utiliza ÚNICAMENTE en el divorcio de mutuo acuerdo. Si se van a divorciar de forma unilateral o de forma culposa, entonces no será necesario.

¿Por qué se utiliza solo en el divorcio de mutuo acuerdo?

Porque al existir un acuerdo de divorcio, debe existir un acuerdo también en todos los temas relacionados al cuidado, pensión y tuición de los hijos. En los otros tipos de divorcio no existe acuerdo entre las partes para divorciarse, por lo tanto será el juez quien decida todos los temas relacionados a lo hijos.

¿Por qué se llama Acuerdo Completo y Suficiente?

Para entender el nombre debemos desglosarlo palabra por palabra. Veamos:

  • La palabra completo hace referencia a la totalidad, al 100%. Bien, este acuerdo se llama completo porque regula TODOS los aspectos relacionados al hijo de la pareja tras el divorcio (no hay nada que quede fuera).
  • La palabra suficiente hace referencia a apto e idóneo para lo que se necesita. Este acuerdo se llama suficiente, porque es apto e idóneo para proteger al niño y pensar en su bienestar. El acuerdo Completo y Suficiente siempre estará pensado en proteger al niño.

Si tomamos todo lo visto hasta ahora, podemos decir que el Acuerdo Completo y Suficiente es un documento legal que regula todas (el 100%) de las materias relacionadas con los hijos tras el divorcio, siempre pensando en el bienestar personal y económico del menor.

¿Qué temas regula el Acuerdo Completo y Suficiente?

El Acuerdo Completo y Suficiente regula 4 temas en relación a los padres y los hijos: prestaciones económicas, compensación económica, cuidado personal y relación directa y personal.

¿Qué significa cada uno de los puntos recién mencionados? Revisemos cada uno a continuación.

Cuidado personal

El cuidado personal o también conocido como la tuición, hace referencia a qué padre vivirá con los hijos. Generalmente es la madre quien se queda con la tuición, pero se puede dar el caso contrario si ambos están de acuerdo.

Atentos a quién se queda con la tuición, ya que de aquí se desprenderán los otros puntos que regula este documento.

Prestaciones Económicas

Las prestaciones económicas, también conocidas como pensión alimenticia, regula el dinero que debe entregar una de las partes del matrimonio para suplir las necesidades de vivienda, alimentación, educación y entretención (recreación) que tiene el hijo.

¿Quién debe pagar esta pensión alimenticia? Debe pagarla el padre o la madre que NO tiene la tuición de los hijos.

Sobre este punto es importante que el límite de dinero establecido por Ley es de un 50% de mi sueldo. No puedo pagar más por conceptos alimentos. Lo explicamos en detalle en nuestro artículo ‘Pensión Alimenticia’.

Relación Directa y Personal

Este punto hace referencia a las visitas que tendrá el padre o la madre que NO tiene la tuición. ¿Quién se quedará el hijo en navidad? ¿Podrá ir a dormir con el padre el fin de semana? ¿Cuántas veces podrá ver el padre o la madre al hijo durante el mes? Todos estos temas quedan regulados aquí.

Compensación económica

Este último punto hace referencia a una suma de dinero que deberá entregar una de las partes del matrimonio, porque la otra postergó su carrera profesional para dedicarse al cuidado de sus hijos. Imaginemos que mi esposa Evelyn dejó su carrera como enfermera por cuidar a nuestro pequeño ¿qué ocurre en ese caso? Nace la figura de compensación económica y yo como padre que seguí trabajando deberé pagarle por este hecho.

Este punto no siempre ocurre. Solo se da si la mujer u hombre postergo su carrera profesional, pero de no ser así, entonces NO existe compensación económica.

Ejemplo ‘Acuerdo Completo y Suficiente’

Ya vimos todos los puntos y detalles de este documento legal, pero revisemos ahora un ejemplo concreto para que se entienda todo lo antes mencionado.

El contexto es el siguiente: Yo y Evelyn estuvimos casados por 10 años, y tuvimos 2 hijos. Luego de 10 años de matrimonio entendimos que nuestra relación ya no daba más y decidimos separarnos. Ambos estamos de acuerdo con el divorcio por lo que nos divorciaremos de mutuo acuerdo.

¿Hasta aquí todo bien cierto? Bien, ahora debemos regular todo lo que ocurrirá con nuestros hijos luego del divorcio ¿cómo lo hacemos? ¿esperamos que el juez dicte todos estos detalles? No, ya que al ser un divorcio de mutuo acuerdo nosotros debemos regular estos temas.

Luego de varios días de discusión llegamos a los siguientes acuerdos:

  • En primer lugar decidimos que será Evelyn quien se quede con la tuición de nuestros hijos. Ellos van a estar mejor con ella y yo que viajo mucho por mi trabajo no podré estar tanto tiempo con ellos.
  • Como segundo punto decidimos que yo pagaría todos los meses un monto de $500.000 que buscan cubrir la colegiatura, la comida diaria de nuestros hijos, su vestimenta semanal y sus actividades de recreación.
  • Decidimos también que fin de semana por medio yo me llevaría a nuestros hijos a dormir a mi casa, que los podré ver de lunes a viernes después del colegio (3 horas) y que nos turnaremos todos los años las fechas especiales (navidad, 18 de septiembre, semana Santa, etcétera).
  • Sobre la compensación económica no la agregamos a los acuerdos ya que mi ex mujer, Evelyn, siguió trabajando y nos postergó su carrera profesional.

Ya tenemos todos los puntos establecidos ¿qué hacemos ahora? Con todo claro debemos acercarnos a los abogados que nos presentan en el divorcio y pedir que redacten el documento legal (Acuerdo Completo y Suficiente) y agreguen todo lo que revisamos en conjunto. Ese documento luego se presenta en el juicio de divorcio, el juez lo aprueba y listo, ya están divorciados y tienen todos los temas de sus hijos regulados.

¿Cómo es el Acuerdo Completo y Suficiente?

Ya sabemos qué es, para qué sirve y qué temas regula, pero ¿cómo es este documento? El ‘Acuerdo Completo y Suficiente’ es un documento legal, un poco engorroso y con un lenguaje bastante técnico. Para que no se compliquen los dejamos a continuación con un modelo de este documento para que puedan descargar y revisar.

Cese de Convivencia – Qué es, para qué sirve y dónde lo consigo

¿Sabías que si una pareja no lleva viviendo separada una cierta cantidad de tiempo entonces NO puede divorciarse? Lo que acabamos de mencionar es clave para cualquier divorcio y muchas veces fallan por eso: porque no acreditan ante la Ley que están separados (viviendo en lugares distintos).

¿Qué se puede hacer para solucionarlo? Comprobar a través de un documento llamado cese de convivencia que ya no viven juntos. Atentos a este artículo porque les explicaremos TODO lo que deben saber sobre este documento clave y necesario para poder llevar a cabo un divorcio.

¿Qué es el cese de convivencia?

Partamos por lo más básico. El cese de convivencia es un documento legal que indica que la pareja (que el matrimonio) ya no vive junto (viven separados) e indica también la fecha en que ambos dejaron de vivir juntos.

¿Por qué necesito el cese de convivencia?

El cese de convivencia es fundamental, ya que es una de las pruebas necesarias (no la única) para llevar a cabo el divorcio unilateral y el divorcio de común acuerdo.

¿Cómo se relaciona el cese de convivencia y el divorcio?

Como todo trámite en Chile, la Ley pone ciertas reglas que se deben cumplir. En el caso del divorcio, la Ley dice que si te casaste después del año 2005 necesitas llevar separado (viviendo separados, sin convivencia y sin relación) una cierta cantidad de tiempo.

Si te casaste antes del 2005 la ley no exige este Cese de Convivencia.

¿Cómo se comprueba esta separación de hecho? Con el documento legal Cese de Convivencia (aunque también hay otras formas que veremos más adelante en este artículo).

Si vas a divorciarte con el Cese de Convivencia entonces hay que distinguir entre 2 tipos de divorcio:

  • Divorcio de común acuerdo: Aquí el cese de convivencia debe indicar que llevan 1 año o más tiempo viviendo alejados
  • Divorcio unilateral: Aquí el cese de convivencia debe indicar que llevan 3 años o más tiempo sin vivir juntos

Tipos de Cese de Convivencia

Como dijimos en el párrafo anterior, el Cese de Convivencia es un documento necesario para divorciarse, ya sea de común acuerdo o de forma unilateral. Bien, dependiendo del tipo de divorcio, habrá que pedir también un documento de cese convivencia distinto (uno para cada uno).

  • Cese de convivencia de común acuerdo: este documento sólo hay que pedirlo si la pareja se divorciará a través del divorcio de común acuerdo.
  • Cese de convivencia unilateral: este documento entrará en juego sólo si la pareja (el matrimonio) piensa divorciarse de forma unilateral

¿Dónde consigo el cese de convivencia?

El cese de convivencia se consigue en el registro civil de Chile, y el trámite dependerá el tipo de cese de convivencia que necesites solicitar. Lo explicamos en detalle a continuación.

Cese de convivencia de común acuerdo

Si necesitas el cese de convivencia de común acuerdo (te divorciarás de común acuerdo), entonces debes ir junto a tu pareja al Registro Civil más cercano a tu comuna y solicitar un acta por Cese de Convivencia. En el registro civil les pedirán los siguientes documentos:

  • Carné de identidad
  • Tu dirección actual
  • Dirección actual de tu cónyuge

Con esto listo imprimirán el documento y te lo entregarán. ¡Ya tienes el cese de convivencia en tu poder!

Es fundamental que si van a solicitar el cese de convivencia de mutuo acuerdo, vayan sí o sí con su mujer o marido. No podrán solicitarlo si van solos.

Cese de convivencia unilateral

Pasamos al segundo tipo de documento. Si se van a divorciar de forma unilateral, entonces el marido o mujer que solicitará el divorcio será quien debe acercarse al registro civil para pedir el documento. El proceso es el mismo. La persona va al registro civil más cercano a su comuna, solicita el acta y le pedirán los mismos documentos:

  • Carné de identidad
  • Tu dirección actual
  • Dirección actual de tu cónyuge

¿Eso es todo? ¡No! Ahora viene un punto muy importante y que deben tener muy claro. Una vez solicitado el cese de convivencia unilateral, la persona que lo pidió deberá acercarse a los tribunales de familia (el más cercano a su comuna) y pedir ahí con el cese de convivencia en mano que le informen al cónyuge correspondiente que se pidió este documento.

Los tribunales se harán cargo de enviar a un receptor judicial para que lleve la carta al domicilio del cónyuge y le informen del caso.

¿Qué ocurre si no encuentran al cónyuge?

No se preocupen, si el receptor judicial no encuentra al cónyuge, publicará una actualización del caso en el diario oficial de Chile y se dará por informado. Con esto listo ya pueden continuar con los siguientes pasos para divorciarse.

¿Cuánto cuesta el cese de convivencia?

El trámite tiene un costo de $650. Ya sea para pedir el cese de convivencia de común acuerdo o unilateral, siempre te cobrarán $650 en el registro civil.

¿Puedo solicitar el cese de convivencia online?

No, lamentablemente no se puede. Lo único que se puede obtener de forma online es el documento de cese de convivencia, pero una vez que ya fue solicitado de forma presencial.

¿Qué quiere decir lo anterior? Que sí o sí hay que solicitarlo de forma presente en el registro civil, pero si se me llega a perder el documento que me dieron, puedo volver a imprimirlo y obtenerlo de forma online.

¿Cómo pedir el cese de convivencia online?

Si quieres solicitar el cese de convivencia por internet, primero deberás tener tu clave única. ¿Qué es la clave única? Una clave que te entregan en el Registro Civil (de forma presencial) y que te permite realizar trámites y obtener documentos de forma online.

Con tu clave única en tu poder debes ingresar al siguiente sitio (sitio oficial del Registro Civil):

Una vez en el sitio deberás ingresar tu RUT, tu clave única y luego presionar el botón “solicitar Cese de Convivencia”. Con eso listo ya tendrás el documento y podrás continuar con los trámites del divorcio.

Recuerda que para poder obtenerlo, deberás haber ido antes de forma presencial a pedir el acta que indica que dejaron de vivir juntos.

¿Cuándo comienza a correr el tiempo del cese de convivencia?

Este punto es clave. ¿Recuerdan que dijimos que la pareja debía llevar un tiempo determinado sin vivir juntos para poder divorciarse? Bien, este tiempo se mide desde que se solicita el documento de Cese de Convivencia. Aquí los tiempos cambian según el documento solicitado.

  • Cese de convivencia de común acuerdo: El tiempo comienza a correr desde que ambos conyuges (marido y mujer) se acercaron al registro civil para pedir el documento.
  • Cese de convivencia unilateral: El tiempo comienza a correr desde que la persona que solicitó el documento se acercó a tribunales a pedir que le informarán al cónyuge.

Revisemos dos ejemplos para que se entiendan mejor estos puntos.

La Ley dice que para divorciarme de mutuo acuerdo necesito llevar por lo menos 1 año viviendo separado de mi marido o mujer. ¿Cómo compruebo que llevo separado 1 año o más? Con el documento de cese de convivencia. ¿Cuándo comienza a correr el tiempo? Apenas voy al registro civil a pedir el documento.

Otro ejemplo: La Ley dice que para divorciarme de forma unilateral necesito llevar por lo menos 3 años viviendo separado de mi marido o mujer. ¿Cómo compruebo que llevo separado 3 años o más? Con el documento de cese de convivencia. ¿Cuándo comienza a correr el tiempo? Apenas voy a tribunales a solicitar que le informen a mi cónyuge que ya pedí el documento.

De lo anterior sólo queremos recalcar que es MUY IMPORTANTE ir lo antes posible a pedir el cese de convivencia, ojalá el mismo día, semana o mes que la pareja dejó de vivir junta.

¿El Cese de Convivencia es retroactivo?

No, lamentablemente el cese de convivencia NO es retroactivo. ¿Qué quiere decir lo anterior? Que si el matrimonio lleva un tiempo viviendo separado, pero no ha realizado el trámite de Cese de Convivencia, entonces todo ese tiempo no contará. El Cese de convivencia comienza a contar cuando se solicita en el registro civil, y todo el tiempo que ha pasado y que no se ha realizado, es tiempo perdido, que no existe frente a los ojos del juez.

¡De lo anterior se desprende que es clave realizar el trámite de cese de convivencia apenas la pareja deje de vivir junta! Veamos un ejemplo:

Yo Juan Andrés dejé de vivir con mi mujer hace 1 año, pero recién hoy voy al registro civil a solicitar el documento (cese de convivencia). ¿Qué pasa con el año que estuvimos separados pero que no hicimos el cese de convivencia? Es tiempo perdido y no se contará en los requisitos que establece el divorcio.

¿Qué hacer si nunca pedí el cese de convivencia?

Si nunca realizaron el cese de convivencia aún así pueden divorciarse. ¿Cómo es esto? Todos (o la mayoría) de los abogados les dirán que si se casaron después del 2005, entonces necesitarán sí o sí el cese de convivencia, pero estos abogados se olvidan de algo: La libertad probatoria.

¿Qué es la libertad probatoria? En Derecho de Familia (temas relacionados al divorcio, pensión de alimentos, tuición de los hijos, etcétera), la Ley dice que existe libertad de pruebas para comprobar un hecho. ¿Qué significa esto? Que no te pueden exigir una sola forma de que pruebes por ejemplo que están separados (que no viven juntos). Siendo así, da píe a que tu abogado pruebe a través de otros métodos que ya no viven juntos y que por lo tanto cumplen los requisitos para divorciarse.

Métodos alternativos al cese de convivencia

Como dijimos en el punto anterior, en el derecho de familia existe libertad probatoria, así que si no tienes el cese de convivencia podrías demostrar la separación a través de otros documentos. Pero ¿qué documentos sirven?

Los más seguros serían documentos legales relacionados al derecho de familia. Si tienes por ejemplo una demanda por pensión de alimentos o un acuerdo completo y suficiente (acuerdo que regula los temas de cuidado y tuición de los padres a los hijos), entonces es muy probable que se acepte el divorcio. Estos documentos tienen que tener fecha de emisión o recepción superior a uno o tres años según el tipo de divorcio.

Otros documentos podrían ser cuentas (luz, agua, teléfono, etcétera) con los domicilios de ambos padres o también testigos que acrediten que viven separados desde hace más de uno o tres años. Este tipo de pruebas son menos seguras y podrían ser rechazadas por el juez.

¿Este método (libertad probatoria) es 100% seguro?

Sí y no. En una primera instancia el juez del divorcio que tome tu caso puede rechazar esta libertad y negar el divorcio por no tener el cese de convivencia, pero se puede apelar en la Corte Suprema y ahí lo más probable es que te concedan el divorcio (tomará más tiempo, pero menos que esperar los plazos para el divorcio).

¿Cuándo conviene arriesgarse con este método?

Nosotros lo recomendamos sólo cuando el divorcio es de suma urgencia y no hay tiempo para esperar el año (divorcio de mutuo acuerdo) o los 3 años (divorcio unilateral) que te piden que lleves separado.

En definitiva, si nunca pediste el cese de convivencia y aún así quieres divorciarte tienes 2 opciones:

  • Lo primero sería acercarte cuanto antes al registro civil para solicitar el documento. Más vale tarde que nunca, así que les recomendamos ir ya a pedir el acta.
  • El segundo punto (no dejen de hacer el primero), es seguir con los trámites de divorcio y comprobar de otras formas que llevan separados el tiempo que necesitan para divorciarse.

¿Qué hacer si me casé antes de 2005?

¡Ojo con este punto! Si la pareja se casó antes del 2005, la Ley no exige el cese de convivencia para poder divorciarse, pero SÍ exige que la pareja lleve separada el mismo periodo de tiempo (1 año para el divorcio de común acuerdo y 3 años para el divorcio unilateral).

¿Cómo se comprueba que viven separados si la Ley no exige el cese de convivencia?

Se recurren a los mismos puntos antes mencionados: la pareja debe acreditar a través de testigos, contratos de arrendamiento, pago de servicios básicos y cualquier otra prueba que demuestre que dejaron de vivir juntos y que ha pasado el tiempo legal para divorciarse.

Modificación del contrato de trabajo – ¿Pueden hacerlo?

¿Te imaginas llegar un día y encontrarte con que tu contrato de trabajo fue modificado? Un nuevo horario, un puesto más bajo o incluso un sueldo menor.

¿Es legal esto? ¿Puede hacerlo mi empleador? No se preocupen que aquí les contaremos todo lo que deben saber sobre la modificación del contrato de trabajo en Chile.

¿Pueden modificar mi contrato de trabajo?

Lo primero que debemos saber es si se puede o no modificar el contrato de trabajo. La respuesta es sí, se puede, pero no es llegar y hacerlo. Para cambiarlo se debe dar una de las condiciones que enumeraremos a continuación.

Modificación de contrato de mutuo acuerdo

La primera opción para modificar el contrato de trabajo, es que tanto el trabajador y el empleador estén de acuerdo en este cambio. La ley dice lo siguiente:

  • “Los contrato individuales de trabajo y los instrumentos colectivos podrán ser modificados, por mutuo consentimiento, en aquellas materias en las que las partes hayan podido convenir libremente”.

Sabemos que en términos legales suena complicado, pero tal como dijimos más arriba, significa simplemente que si el empleador y el trabajador llegaron a un acuerdo en el que se modificarían las condiciones de trabajo, entonces el empleador puede cambiar el contrato.

Pero, ¿En qué casos un trabajador aceptaría que se modificara su contrato? Este es un excelente punto ya que la modificación puede ser positiva o negativa.

  • Positiva: cualquier beneficio extra que el empleador y trabajador hayan acordado (horario de entrada más tarde, bono por metas, aumento de sueldo, trabajar un día desde la casa, etcétera).
  • Negativa: cualquier beneficio que se vaya a quitar pero en los que el trabajador y el empleador estén de acuerdo.

Sobre el último punto, la modificación negativa, surgen nuevas preguntas: ¿por qué un trabajador aceptaría que empeoraran sus condiciones? Generalmente se da en casos excepcionales, donde la empresa está pasando una pésima situación económica y necesita negociar las condiciones con sus trabajadores en vez de despedirlos.

Tipos de cambio de mutuo acuerdo

Si llegamos a un acuerdo sobre la modificación de mi contrato, ¿mi empleador puede cambiar cualquier punto? Sí, al ser de mutuo acuerdo (una negociación entre ambos), entonces se podría realizar cualquier cambio. Aquí hay libertad absoluta. Se puede negociar una baja en el sueldo, un cambio de horario, un nuevo cargo (más bajo), etcétera.

¿Se imaginan lo que debe estar pasando actualmente con la nueva ley que prohíbe las bolsas plásticas en Chile? Todas las empresas que fabricaban esas bolsas están viendo una baja considerable en sus ventas.

¿Qué podría hacer la empresa? Podría, en vez de reducir el personal (despedir a la gente), negociar con ellos sus sueldos y remuneraciones para que bajaran un porcentaje y pudieran así mantener el trabajo.

Modificación de contrato unilateral

Llegamos a la segunda forma en que se puede modificar un contrato de trabajo. ¿Cuál? En la que solo el empleador lo cambia y sin preguntarle nada al trabajador (una decisión exclusiva del jefe).

Pero ¡atentos! Sabemos que suena mal para el trabajador y se podría transformar en un abuso. ¿Cómo me protege la ley de esto? La ley dice que solo se puede cambiar situaciones específicas que veremos a continuación.

Tipos de cambio unilateral

Lo primero que hay que ver son los tipos de cambios que puede realizar el empleador cuando se modifica el contrato de forma unilateral. Aquí, a diferencia de la modificación de mutuo acuerdo en donde el cambio de contrato era libre, hay que seguir algunas reglas y sólo se pueden modificar puntos específicos del contrato. ¿Cuáles? Los revisamos.

  • Naturaleza de los servicios: la ley permite que se cambien los servicios o el trabajo que esté realizando la persona, siempre y cuando se trate de labores similares.

Pongamos un ejemplo. Imagina que fuiste contrata como secretaria del área de gerencia y tras unos meses tu empleador decide que pasarás a ser secretaria del área de finanzas. ¿Puede hacerlo? Sí, puede ya que los servicios nuevos son similares a los servicios por los que fuiste contratada.

Ahora imaginemos que te contrataron como cajero de un super mercado y tras unos meses tu empleador dice que tu puesto será de reponedor. ¿Puede hacerlo? Podría, pero tú puedes negarte ya que es un servicio o trabajo muy distinto al que dice tu contrato.

  • Lugar de trabajo: a la persona también la podrían cambiar de lugar físico (otra sede por ejemplo), pero siempre y cuando el sitio o recinto sea dentro del mismo lugar (la misma oficina) o la misma ciudad.

Este segundo punto se da mucho. Imaginemos que trabajas para una minimarket y tu empleador decide que a partir del próximo mes debes cambiarte de sucursal en otra comuna. ¿Puede hacerlo? Sí, puede hacerlo, está permitido por ley (cambiar el lugar dentro de la misma ciudad).

Pero ¿qué pasaría si el mismo empleador dice que debes ir a cubrir los turnos de la sucursal de Viña del Mar? ¿Puede hacerlo? No, no puede ya que la ley dice que si modifican tu lugar de trabajo en el contrato, debe ser sí o sí en la misma ciudad en la que fuiste contratado.

  • Distribución de la jornada: por último se podría cambiar la jornada (entrar antes o salir más tarde) siempre y cuando esto se aplique a toda la empresa o a toda un área de la empresa y no a una persona de forma individual. De ser así, por ley se le debe avisar a los trabajadores con 30 días de anticipación y el cambio solo puede ser de 60 minutos (entrar 60 minutos antes o 60 minutos después y salir 60 minutos antes o 60 minutos después).

Vamos con un nuevo ejemplo. Si mi contrato dice que entro a las 8:00 y salgo a las 18:00, ¿puede mi empleador pedirme que a partir del próximo mes entre a las 9:00 y salga a las 19:00 horas? No, no puede ya que para hacerlo debería también pedirle a toda la empresa o a toda un área por motivos de mejor funcionamiento, no sólo a mí.

Ahora bien, es invierno y se está oscureciendo muy temprano. Yo trabajo con mis compañeros en una constructora y mi jefe quiere aprovechar mejor la luz del día. ¿Puede pedirnos que entremos más temprano (a las 8:00)? Sí podría ya que se lo está pidiendo a toda un área.

Menoscabo para el trabajador

Ya sabemos qué puntos se pueden modificar de forma unilateral  en tu contrato (lugar de trabajo, naturaleza de los servicios y distribución de la jornada), pero ¡atentos! Junto con las reglas anteriores (mencionadas más arriba), la ley dice que para que se pueda realizar este cambio, no debe existir un menoscabo en el trabajador.

Analicemos este punto. ¿Qué significa un menoscabo para el trabajador? La ley no lo especifica, pero los fallos a favor de este tipo de juicios hacen entender por menoscabo cualquier situación que disminuya el nivel socio-económico de la persona.

Pero ¿qué significa que disminuya el nivel socio-económico de la persona? Cualquier situación que genere mayores gastos en el trabajador (más gasto en movilización por ejemplo), una relación de subordinación o dependencia que antes no tenía (tener que responder a jefes), etcétera. En definitiva cualquier situación que afecte su patrimonio, su estatus social o que tenga algún efecto en su moral.

Veamos algunos ejemplos. Imaginemos que mi jefe quiere cambiar mi lugar de trabajo. Ya sabemos que puede hacerlo de forma unilateral (sin preguntarme), pero decide cambiarme a un lugar muy alejado para mí (aunque sea dentro de la misma ciudad). ¿Puede hacerlo? Podría, pero si ese lugar significa un mayor gasto en movilización por ejemplo, entonces yo me podría negar o pedir una compensación económica que se vea reflejada en mi sueldo y que me permita cubrir ese gasto extra.

Veamos otro ejemplo. Yo soy jefe de un área y mi contrato dice que no tengo un supervisor a cargo. Por reestructuraciones, la empresa decide cambiarme de puesto y a partir del próximo mes tendré un jefe y ya no estaré a cargo del equipo. ¿Puede hacerlo? Aquí el empleador está cambiando mis funciones (naturaleza de mis servicios), y si bien estaré realizando una tarea similar, me está generando un menoscabo social ya que se ve reducida mi jerarquía. Podría negarme a este cambio en el contrato.

Defensa ante la modificación del contrato

Ya sabemos que el empleador puede modificar mi contrato de mutuo acuerdo o de forma unilateral, pero sobre esta última (unilateral), ¿qué ocurre si no sigue las reglas? ¿Qué puedo hacer frente a una modificación de contrato que es ilegal?

Lo primero es no firmar el nuevo contrato e ir dentro de los siguientes 30 días a la Inspección del Trabajo a presentar una denuncia sobre este tema. ¿Por qué en los siguientes 30 días? Porque es el plazo que establece la ley para reclamar sobre el cambio en el contrato de trabajo.

¿Qué ocurrirá luego? La Inspección del Trabajo realizará una investigación, llamará a ambas partes a una audiencia (trabajador y empleador) y luego tomará una decisión. Si el contrato de trabajo no cumplía las reglas que explicamos aquí arriba, entonces no dejará que se modifique.

Sanciones para el empleador

¿Qué pasa si a pesar de la resolución de la Inspección del Trabajo mi empleador insiste en que acepte la modificación del contrato? ¿Qué ocurre si amenaza con despedirme? Si este es el caso, deberás volver a la Inspección, presentar una nueva denuncia, pero a diferencia de la primera vez, ahora multarán a la empresa.

¡Ojo! Las sanciones que arriesga la empresa son altas y se dividen así:

  • Micro y pequeñas empresas (hasta 49 trabajadores): 10 UTM – $460.000
  • Empresas medianas (hasta 199 trabajadores): 40 UTM – $1.800.000
  • Grandes empresas (más de 200 trabajadores): 90 UTM – $9.000.000

Luego de esta multa, es difícil que el trabajador insista en que cambiar tu contrato, pero de ser así, lo seguirán multando una y otra vez.

Otros métodos para cambiar el contrato

Ya vimos los métodos principales y los que afectan a la mayoría de los trabajadores, pero no podemos dejar de mencionar otras dos formas en las que el empleador puede modificar mi contrato. ¿Cuáles? Las revisamos.

Por negociación colectiva

Algunos trabajadores tienen la facultad legal de reunirse y representar al resto de los empleados para negociar nuevas y mejores condiciones de trabajo. Este grupo (el que negocia a nombre de los trabajadores) se llama sindicato y la negociación se llama negociación colectiva (ya escribiremos un artículo sobre este tema).

Bien, si tras una negociación colectiva el sindicato consigue mejores condiciones de trabajos para las personas (como por ejemplo beneficios adicionales, bonos, préstamos,) entonces el empleador puede y debe cambiar los contratos de trabajo.

Este cambio agregará todas las mejoras que se consiguió tras la negociación.

Por una nueva ley

Esta es la tercera forma en que podría cambiar el contrato de trabajo. Si se publica una nueva ley en Chile y la empresa no la tiene incorporada en su forma de trabajo, entonces deberá modificar los contratos para incorporarla.

Aquí podría ser por ejemplo que se aumentaran o redujeran las horas totales que trabaja una persona a la semana. Si esto cambia, habría que cambiar también lo que dice el contrato.

Recordemos por ejemplo que antes las horas semanales de trabajo eran 48 y se redujeron a 45 el año 2005. Bien, con ese cambio se debieron modificar los contratos de trabajo de las personas.

10 consejos para crear un currículum vitae ganador


El currículum vitae es uno de los documentos más importantes que puedes presentar a un posible empleador. Es tu oportunidad de destacar tus habilidades y experiencia, y de convencer al empleador de que eres el candidato adecuado para el puesto.

Un currículum vitae bien escrito puede ayudarte a conseguir la entrevista que deseas. Sin embargo, un currículum vitae mal escrito puede hacer que te descarten de inmediato.

En este artículo, te daremos las mejores prácticas para crear un currículum vitae que te ayude a conseguir el trabajo de tus sueños.

1. Personaliza tu currículum vitae para cada puesto

No envíes el mismo currículum vitae a todos los puestos a los que te postulas. Tómate el tiempo para personalizar tu currículum vitae para cada puesto específico.

Lee la descripción del puesto detenidamente y destaca las habilidades y experiencia que son más relevantes para el puesto.

2. Utiliza un formato claro y conciso

Tu currículum vitae debe ser fácil de leer y entender. Utiliza un formato claro y conciso para que el empleador pueda identificar rápidamente tus habilidades y experiencia.

Utiliza encabezados y subtítulos para dividir tu currículum vitae en secciones fáciles de leer.

3. Utiliza un lenguaje activo

El lenguaje activo es más conciso y fácil de entender que el lenguaje pasivo. Utiliza el lenguaje activo para describir tus logros y responsabilidades.

En lugar de decir “Fui responsable de…”, di “Dirigí un equipo de 10 personas para…”

4. Destaca tus logros

No te limites a enumerar tus responsabilidades y habilidades. Destaca tus logros y resultados.

Utiliza números y estadísticas para cuantificar tus logros.

5. Usa verbos fuertes

Los verbos fuertes ayudan a crear un currículum vitae que sea más impactante. Utiliza verbos fuertes para describir tus habilidades y experiencia.

En lugar de decir “Soy responsable de…”, di “Dirijo…”

6. Revisa tu currículum vitae cuidadosamente

Antes de enviar tu currículum vitae, tómate el tiempo para revisarlo cuidadosamente. Asegúrate de que no haya errores ortográficos, gramaticales o de contenido.

Pídele a un amigo o familiar que revise tu currículum vitae y te dé su opinión.

7. Utiliza un diseño profesional

Tu currículum vitae debe tener un aspecto profesional. Utiliza un diseño limpio y organizado.

Evita utilizar colores llamativos o fuentes extrañas.

8. Adapta tu currículum vitae a la industria

En algunas industrias, hay formatos de currículum vitae específicos que son más comunes. Si estás postulando a un puesto en una industria específica, investiga el formato de currículum vitae que es más común en esa industria.

9. Convierte tu currículum vitae a un PDF

Los currículum vitae en PDF son más fáciles de leer y compartir que los currículum vitae en formato Word.

10. Actualiza tu currículum vitae regularmente

A medida que adquieres nuevas habilidades y experiencia, actualiza tu currículum vitae para reflejar tus logros.

Ejemplos de cómo destacar tus logros en tu currículum vitae

Aquí hay algunos ejemplos de cómo destacar tus logros en tu currículum vitae:

  • En lugar de decir “Soy responsable de dirigir un equipo de 10 personas”, di “Dirigí un equipo de 10 personas que logró un aumento del 20% en las ventas”.
  • En lugar de decir “Tengo experiencia en el uso de Microsoft Office”, di “Soy un usuario avanzado de Microsoft Office, con experiencia en Word, Excel, PowerPoint y Outlook”.
  • En lugar de decir “Recibí un premio por mi trabajo”, di “Recibí el premio a la Innovación de la Compañía por mi trabajo en el desarrollo de un nuevo producto”.

Al destacar tus logros, puedes crear un currículum vitae que sea más impactante y que te ayude a conseguir el trabajo de tus sueños.

Notaría Digital: Una nueva era de trámites notariales

La experiencia tradicional de realizar trámites en una notaría implica, en promedio, una espera de alrededor de 75 minutos. Sin embargo, con el advenimiento de plataformas digitales como NotarioExpress, ese panorama ha cambiado radicalmente.

NotarioExpress revoluciona el concepto tradicional al ofrecer una notaría en línea que posibilita a los usuarios gestionar los trámites más demandados desde cualquier dispositivo móvil, sin la necesidad de desplazarse ni hacer largas filas.

Además, al abonar un pequeño incremento del 10%, los usuarios pueden acceder a un servicio preferencial, gestionando sus documentos de manera segura y retirándolos con prioridad.

¿Cómo Utilizar NotarioExpress?

Para quienes no están familiarizados con este tipo de plataformas, a continuación, se ofrece una guía paso a paso:

  1. Accede a NotarioExpress.
  2. Navega hasta la sección “Documentos”.
  3. Elige el trámite notarial que desees realizar.
  4. Programa una cita para firmar tu documento en la notaría más cercana.
  5. Rellena tus datos personales (es crucial verificar la correcta introducción del correo electrónico).
  6. Selecciona tu método de pago y finaliza el trámite.

Variedad de trámites disponibles

NotarioExpress no limita sus servicios a unos pocos trámites. La plataforma ofrece una amplia gama, entre los que se incluyen:

  • Viajes
  • Contratos
  • Declaraciones
  • Laborales
  • Poderes
  • Mandatos
  • Vehículos
  • Empresas
  • Entre otros.

Documentos más demandados en la notaría digital

Si bien la notaría en línea ofrece una amplia variedad de trámites, hay algunos que destacan por ser los más solicitados por los usuarios, y que tradicionalmente generan largas esperas en las notarías físicas. Entre ellos se encuentran:

  • Certificado de residencia
  • Declaración jurada de mudanza
  • Fotocopia legalizada
  • Finiquito

Con herramientas como NotarioExpress, la gestión de trámites notariales se vuelve más ágil, eficiente y cómoda, marcando un antes y un después en la experiencia del usuario. Es una muestra palpable de cómo la digitalización está transformando los servicios tradicionales.

¿Cómo bloquear la cédula de identidad online? Tutorial paso a paso

La pérdida o robo de la cédula de identidad puede ser una situación angustiante, principalmente por el riesgo de que terceros hagan un uso indebido del documento.

Para prevenir problemas, es esencial saber cómo bloquear tu carnet de identidad de manera efectiva y rápida.

En circunstancias donde no se tiene el carnet de identidad, el bloqueo se convierte en una medida preventiva para asegurar que la persona titular no sea implicada en acciones fraudulentas realizadas con su carnet extraviado.

Tipos de bloqueos disponibles

Existen dos modalidades de bloqueo para la cédula de identidad:

  1. Bloqueo Temporal: Esta opción es válida por dos días desde su activación.
  2. Bloqueo Definitivo: Como su nombre indica, una vez realizado, este bloqueo es irreversible. Posteriormente, el titular deberá solicitar un nuevo carnet de identidad.

¿Cómo Proceder con el Bloqueo?

Hay tres formas principales de llevar a cabo el bloqueo de la cédula: en línea, de forma presencial o vía telefónica.

En Línea

  • Accede al sitio web oficial del Registro Civil.
  • Llena los campos solicitados con la información correspondiente.
  • Finaliza haciendo clic en “aceptar”.

Presencial

  • Dirígete a una oficina del Registro Civil cercana.
  • Indica que deseas realizar un bloqueo definitivo de tu cédula debido a pérdida o robo.
  • Una vez finalizado el trámite, tu carnet quedará bloqueado permanentemente. Deberás solicitar una nueva cédula.

Vía telefónica

  • Marca al 600 370 2000, opción 1. Si te encuentras fuera de Chile, llama al +56 2 2782 24 84.
  • Indica que necesitas bloquear tu cédula.
  • Al finalizar la llamada, tu cédula quedará bloqueada de forma temporal.

Requisitos para el Bloqueo

Aunque no se exige presentar documentos físicos para el bloqueo, deberás proporcionar ciertos datos:

  • RUT.
  • Fecha de nacimiento.
  • Primer nombre de tu madre.

Independientemente del método que elijas para realizar el bloqueo, es importante destacar que este trámite no tiene costo alguno.

¿Qué es y para qué sirve apostillar un documento?

El mundo globalizado en el que vivimos ha facilitado la interacción entre naciones de formas nunca antes vistas. Ya sea por trabajo, estudios, negocios o razones personales, es común que las personas necesiten presentar documentos oficiales en un país diferente al que los emitió.

Aquí es donde entra en juego la apostilla, una herramienta esencial en la validación internacional de documentos. En este artículo, exploraremos qué significa apostillar un documento y por qué es tan importante.

¿Qué es la Apostilla?

La apostilla es un certificado que valida la autenticidad de un documento público, permitiendo que sea reconocido en cualquier país que forme parte de la Convención de La Haya.

Esta convención, también conocida como “Convención de la Apostilla”, fue firmada en 1961 en La Haya, Países Bajos, y establece las directrices para que un documento emitido en uno de los países miembros sea reconocido en otro sin necesidad de legalizaciones adicionales.

¿Cómo funciona?

El proceso de apostillado valida la firma, el cargo de la persona que ha firmado el documento y, en algunos casos, la identidad del sello o timbre utilizado. No verifica el contenido del documento en sí.

Una vez apostillado, el documento adquiere validez en los más de 100 países miembros de la Convención.

Documentos susceptibles de ser apostillados

Los documentos que pueden ser apostillados incluyen, pero no se limitan a:

  • Actas de nacimiento, matrimonio y defunción.
  • Documentos emitidos por entidades educativas, como diplomas y certificados.
  • Poderes y escrituras.
  • Documentos judiciales.
  • Documentos administrativos.
  • Certificados notariales.

¿Por qué es importante apostillar un documento?

  1. Reconocimiento Internacional: La apostilla garantiza que los documentos sean reconocidos y aceptados en todos los países miembros de la Convención de La Haya. Esto es esencial para quienes buscan trabajar, estudiar o hacer negocios en el extranjero.
  2. Simplificación de Procesos: Antes de la Convención, legalizar un documento para uso internacional era un proceso tedioso, que requería múltiples validaciones. La apostilla simplifica este proceso al eliminar la necesidad de autenticaciones adicionales.
  3. Seguridad y Prevención de Fraudes: Al validar la autenticidad de un documento, la apostilla actúa como una capa adicional de seguridad, minimizando el riesgo de documentos falsificados o fraudulentos.
  4. Facilita la Movilidad Global: En una era de movilidad global, la apostilla facilita la migración, el estudio y el trabajo internacional al garantizar que los documentos esenciales sean fácilmente validados y reconocidos en el extranjero.

¿Cómo obtener una Apostilla?

El proceso para apostillar un documento varía según el país, pero generalmente involucra los siguientes pasos:

  1. Verificar Elegibilidad: No todos los documentos son elegibles para ser apostillados. Es esencial asegurarse de que el documento en cuestión sea un “documento público” según la definición de la Convención.
  2. Preparar el Documento: Algunos países requieren que el documento esté traducido al idioma oficial del país donde se presentará.
  3. Presentar el Documento: Dependiendo del país, esto puede hacerse en persona, por correo o incluso en línea. Por lo general, se presenta ante una autoridad designada, que puede ser una oficina gubernamental, un notario o un tribunal.
  4. Pago de Tarifas: La mayoría de los países cobra una tarifa por el servicio de apostillado.
  5. Recepción de la Apostilla: Una vez procesado, el documento se devuelve con un certificado adjunto, que es la apostilla en sí. Este certificado valida el documento para su uso en cualquier país miembro de la Convención.

La apostilla es una herramienta poderosa que facilita la interacción y cooperación internacional en un mundo cada vez más globalizado.

Ya sea que desee estudiar en el extranjero, expandir su negocio a mercados internacionales o simplemente validar un acta de nacimiento, la apostilla garantiza que sus documentos sean reconocidos y aceptados en todo el mundo.

En un entorno donde la validez y autenticidad son esenciales, la importancia de la apostilla no puede ser subestimada.

Estos son los 28 documentos que puedes apostillar online en Chile

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en colaboración con el Servicio de Registro Civil e Identificación, ha lanzado una innovadora mejora en el servicio de apostilla online. Esta actualización facilita a los ciudadanos chilenos la apostilla de casi 30 certificados sin la necesidad de realizar trámites presenciales, permitiendo no solo agilizar los procesos sino también reducir la congestión en las oficinas públicas.

Desde el 1 de julio, es posible apostillar online 28 certificados del Registro Civil. Los interesados simplemente deben visitar el sitio www.registrocivil.cl y, al solicitar los documentos, marcar la opción de apostilla correspondiente. Este avance es significativo, ya que antes de esta implementación, el proceso de apostilla solo podía completarse en las oficinas principales de cada región.

La apostilla es una certificación única que ha estado en vigor en Chile desde agosto de 2016. Esta certificación es aplicable a documentos públicos o privados que cuentan con una certificación oficial. Estos documentos, emitidos en Chile, pueden ser utilizados en cualquier otro país que forme parte del Convenio de la Apostilla.

Características destacadas de la Apostilla chilena

  • Electrónica: Se trata de una “e-Apostilla”, lo que implica que la certificación del documento se lleva a cabo mediante una firma electrónica avanzada. Además, su autenticidad puede ser verificada en línea.
  • Descentralizada: Los ciudadanos tienen la libertad de acudir a las entidades competentes en todas las regiones del país para realizar el proceso de apostilla.
  • Sin costo: El proceso de apostillar un documento es completamente gratuito para el usuario.

Lista de certificados que se pueden apostillar online

  • Certificado de acuerdo de Unión Civil
  • Certificado de anotaciones vigentes de vehículos motorizados
  • Certificado de antecedentes fines especiales
  • Certificado de antecedentes fines particulares
  • Certificado de defunción con causa de muerte
  • Certificado de defunción para asignación familiar
  • Certificado de defunción para todo trámite
  • Certificado de discapacidad
  • Certificado de inscripción de vehículos (padrón)
  • Certificado de matrimonio con subinscripción después del matrimonio
  • Certificado de matrimonio para asignación familiar
  • Certificado de matrimonio para todo trámite
  • Certificado de nacimiento para asignación familiar
  • Certificado de nacimiento para matrícula
  • Certificado de nacimiento para todo trámite
  • Certificado de posesión efectiva
  • Certificado de profesionales
  • Certificado de registro de multas de tránsito no pagadas
  • Certificado directorio de persona jurídica sin fines de lucro
  • Certificado histórico de prendas por constituyente
  • Certificado registro de prendas sin desplazamiento
  • Certificado vigencia de persona jurídica sin fines de lucro
  • Credencial de discapacidad
  • Hoja de vida del conductor
  • Informe de cese de convivencia
  • Informe de inscripción de testamentos
  • Informe de inscripción RNPE (tribunales)
  • Informe de inscripción RNPE (servicio)

¿Cómo obtener la apostilla online? Pasos a seguir

  1. Visitar el sitio www.registrocivil.cl.
  2. Añadir los certificados deseados al carrito de compras.
  3. Rellenar los datos del solicitante.
  4. Indicar si se desea la apostilla para los documentos y especificar el país en el que se utilizarán.
  5. Los certificados y la apostilla serán enviados al correo electrónico proporcionado.

Ranking de los documentos más apostillados (Desde el 30-08-2016 al 31-05-2022)

  • Certificado de nacimiento para todo trámite: 156.028
  • Fotocopia registro de nacimiento: 69.859 (Nota: No podrá ser apostillado en línea)
  • Certificado de antecedentes fines especiales: 55.383
  • Certificado de matrimonio para todo trámite: 32.291
  • Certificado de antecedentes fines particulares: 29.623
  • Fotocopia registro de matrimonio: 27.439 (Nota: No podrá ser apostillado en línea)
  • Certificado de defunción para todo trámite: 8.790
  • Fotocopia registro de defunción: 7.488 (Nota: No podrá ser apostillado en línea)
  • Certificado de nacimiento para asignación familiar: 5.378
  • Certificado de matrimonio con subinscripciones después del matrimonio: 5.361